min de lectura
Estrenamos el apartado de osteopatía del blog con un motivo de consulta muy habitual en lo más pequeños de la casa, y es la plagiocefalia posicional o postural. Los padres nos explican que ven la parte posterior de la cabeza de su bebé asimétrica, más plana de un lado que del otro.
La plagiocefalia posicional es una deformación a nivel del cráneo del bebé, y se caracteriza por un aplanamiento en la parte posterior-lateral del cráneo, de forma unilateral, y como consecuencia, dependiendo del grado, la cabeza va adoptando la forma de un paralelogramo.
Primero de todo comentaros que a nivel médico se debe hacer un diagnóstico diferencial de la deformidad craneal posicional versus la craneosinostosis, ya que ésta última es la fusión prematura de una o más suturas craneales provocando también una asimetría craneal pero el tratamiento será muy diferente, el abordaje será médico y a veces quirúrgico.
Las causas de una plagiocefalia posicional pueden ser varias, entre ellas:
- Por la posición y movimiento del bebé dentro del vientre de la madre.
- Un encaje temprano en la pelvis de la madre.
- El tipo de parto (partos largos, con instrumental).
- Cuando el bebé ya ha nacido, por la posición tumbado boca arriba (que es la recomendada) de forma prolongada combinada con una preferencia de la posición de la cabeza hacia un lado que puede ser debido a una falta de movilidad por causas mecánicas (en zona craneal, cervical, dorsal,…) que provocaran una asimetría postural, o por una tortícolis congénita.
Así esta deformidad craneal va asociada a una asimetría en el movimiento de rotación de la cabeza, el bebé gira muy bien hacia un lado y no hacia el otro, y al mantener siempre la misma rotación de la cabeza aumenta el aplanamiento del cráneo de ese lado. Si la plagiocefalia está combinada con tortícolis, además habrá una asimetría en el movimiento de inclinación de la cabeza que también condicionará el aplanamiento.
La plagiocefalia posicional se puede clasificar en leve, moderada y grave a partir de la medición de diferentes parámetros del cráneo. Des del punto de vista médico, el neuropediatra hace el seguimiento, en los casos leves-moderados normalmente propone un tratamiento conservador con recomendaciones posturales y en algunos casos deriva a unidades de fisioterapia pediátrica de estimulación precoz para realizar ejercicios y también a osteopatía pediátrica. En los casos moderados-graves el neuropediatra también valora la utilización de otras ayudas como son las ortesis craneales (casco craneal).
Desde el punto de vista de osteopatía, el objetivo de nuestro tratamiento en una plagiocefalia posicional será eliminar las tensiones mecánicas anormales que contribuyen a mantener esta deformidad craneal y así normalizar y conseguir una simetría en los movimientos del bebé. Por eso nos fijaremos en las zonas cráneo-cervical y cervico-dorsal y se trabajará para restablecer una buena movilidad de ellas, y también será importante el trabajo en el cráneo para mejorar la movilidad de los huesos, suturas y membranas para conseguir una buena dinámica craneal y permitir que el cráneo a medida que va creciendo se pueda expandir en toda su globalidad.
Como el trabajo en osteopatía es global, valoraremos todo el cuerpo, detectaremos si existen otras disfunciones en otras partes del cuerpo y equilibraremos las compensaciones posturales que se hayan podido generar en el resto del cuerpo. Las técnicas que se utilizan en el tratamiento osteopático en bebés son suaves y seguras.
También es muy importante hacer partícipe a los padres en el tratamiento con el objetivo de evitar mayor presión en el lado aplanado del cráneo: recomendamos cambios posturales en la posición estirada, ejercicios para ayudar a mejorar la movilidad de la cabeza hacia los dos lados, modos de juego, utilizar un cojín ergonómico también puede ser de ayuda en bebés hasta los 2 meses de edad, y utilizar mochilas ergonómicas o fulares para los desplazamientos.
El pronóstico del tratamiento de osteopatía en la plagiocefalia posicional es favorable, pero depende de la causa, del grado de aplanamiento que presente y el momento en que empecemos el tratamiento. Se recomienda siempre empezar el tratamiento lo antes posible, durante los primeros 6 meses de vida del bebé porque es la etapa donde el cráneo realiza un mayor crecimiento, a partir de aquí cuanto más tarde se
empiece el tratamiento, la mejora es menor. También dependiendo del grado de aplanamiento que presente y la evolución, será importante el trabajo multidisciplinar y la comunicación con los otros profesionales sanitarios (neuropediatras y fisioterapeutas pediátricos) para conseguir mejores resultados.
Así que papás y mamás que nos estáis leyendo, nuestra recomendación es que observéis el cráneo de vuestro bebé desde su nacimiento, que forma tiene, como mueve su cuerpo durante las primeras semanas, si los movimientos son simétricos, y ante cualquier deformidad craneal o asimetría en los movimientos de la cabeza y cuello, consultar al pediatra, al osteópata y/o fisioterapeuta pediátrico.
Espero que estos consejos te sean útiles. Si tienes alguna pregunta o necesitas una consulta personalizada, no dudes en contactar con FisioSitges. Estamos aquí para ayudarte a buscar la mejor solución para tu calidad de vida.
Síguenos en Instagram @FisioSitges para más consejos de salud y bienestar, y mantente al día con nuestras últimas promociones y novedades.
¡Hasta la próxima entrada!
Meritxell Parramon
Fisioterapeuta y Osteópata especializada en pediatría y salud de la mujer.